El Parlamento de Canarias aprueba la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
Tiene por objeto regular las medidas encaminadas a la mitigación y adaptación al calentamiento global, así como garantizar la transición energética y la acción por el clima.
El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este martes, 13 de diciembre, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética del archipiélago, un documento legislativo que pondrá las bases para lograr el objetivo de alcanzar la descarbonización de la economía de las islas en el año 2040, diez años antes que los horizontes marcados por Europa y España en esta materia. Se trata de la ley más consensuada de la historia de Canarias con más de 384 aportaciones ciudadanas en los dos periodos de exposición pública (170 y 214) y más de 30 reuniones con diferentes colectivos.
En esta línea, la Ley establece que en 2030 todas las instituciones públicas de las islas tendrán que abastecerse al 100% de fuentes renovables, sustituyendo por completo los equipos que se alimenten de combustibles fósiles. Estas entidades también deberán reemplazar los vehículos de combustión interna por otros con emisiones contaminantes nulas en un plazo máximo de diez años desde la entrada en vigor de este texto legislativo.
Por último, entre otras medidas para el ámbito público, se refleja que la implantación de nuevo alumbrado exterior se realizará siempre bajo criterios de eficiencia energética y de neutralización de la contaminación lumínica, de manera que en 2040 todo el alumbrado canario cumpla con este propósito al 100%.
Estarán obligadas a inscribirse en este Registro las explotaciones turísticas alojativas, no alojativas y complementarias; las actividades pesqueras y de acuicultura; las actividades industriales y de comercio y las empresas que establezca la Estrategia de Acción Climática.
Precisamente, en materia de emisiones, el objetivo regional para 2040 es reducirlas en un 90% respecto a las de 1990 y que, al menos, el 10% de las emisiones remanentes sean absorbidas por sumideros, logrando el citado escenario de neutralidad climática. Esto supone que Canarias pasará de emitir 13.340 ktCO2eq a 7.426 en 2030 y, finalmente, a 862 en 2040.
En cuanto a la implantación de energías renovables, el horizonte marcado por la Ley y el Plan de Transición Energética de Canarias para 2030 es alcanzar el 37% del consumo de la energía final a través de estas alternativas sostenibles y el 92% en 2040. También se crea la Agencia Canaria de Acción Climática, Energía y Aguas.
En materia educativa, el Gobierno de Canarias introducirá como eje vertebrador la acción climática y la transición ecológica en las materias curriculares que se impartan en las aulas. El Ejecutivo también aprobará un plan formativo verde que tendrá, entre otros, el propósito de identificar los sectores clave con mayores oportunidades en estos sectores estratégicos.
Los departamentos del Ejecutivo autonómico responsables en materia de salud y derechos sociales deberán elaborar y aprobar planes especiales de protección de la población ante los efectos derivados del cambio climático, tal y como establece la Organización Mundial de la Salud en sus informes periódicos.
Fuente: Gobierno de Canarias
Más información: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/257/001.html
Descargar PDF Boletín Oficial de Canarias